lunes, 20 de diciembre de 2010



En un alto en el asunto de la convivencia democrática, deseo compartir con usted, el tema de la sociedad informada, creo que es punto esencial para comprender q ue la democracia no es libertad de expresión, pero si es libertad de conciencia para desaprender y aprender valorativamente lo que debe ser fundamental para fortalecer la dignidad y el habita comunitaria y de respeto a la Tierra, como hogar universal, al cual agredimos constantemente.

Las experiencias existentes parecen indicar que el entorno para acciones de formación relacionadas con los nuevos objetivos de la sociedad de la información y con la anticipación de las competencias necesarias que la evolución futura requerirá (uso de las fuentes de información, la organización de la información, gestión del conocimiento,), definitivamente no es el salón de clase. Aparecen nuevos ambientes de aprendizaje, nuevo escenarios, que, aunque de entrada parece que no vayan a sustituir a las aulas tradicionales, vienen a complementarlas y, sobre todo, a diversificar la oferta formativa.

Las experiencias de enseñanza-aprendizaje a través de las tecnologías multimedia y de las telecomunicaciones, se desarrollan en unas coordenadas espacio-temporales que tienen poco -y cada vez menos- que ver con las manejadas en los sistemas tradicionales de enseñanza. Los avances que en el terreno de las telecomunicaciones se están dando en nuestros días están abriendo nuevas perspectivas a los conceptos de espacio y tiempo que hasta ahora habíamos manejado tanto en la enseñanza presencial, como en la enseñanza a distancia.

En este contexto, la aparición de nuevos ambientes de aprendizaje solo tiene sentido en el conjunto de cambios que afectan a todos los elementos del proceso educativo (objetivos, contenidos, profesores, alumnos,...). Los cambios en educación, a cualquier escala, para que sean duraderos y puedan asentarse requieren que cualquier afectado por dicho cambio entienda y comparta la misma visión de cómo la innovación hará que mejore la educación: Profesores, administradores y la comunidad educativa entera deben estar involucrados en la concepción y planificación del cambio desde el primer momento.

Cada época ha tenido sus propias instituciones educativas, adaptando los procesos formativos a las circunstancias sociales y económicas. En la actualidad esta adaptación supone cambios en los modelos educativos, cambios en los usuarios de la formación y cambios en los escenarios donde ocurre el aprendizaje.

Este proceso de cambios, en uno de los marcos donde mejor se refleja es en el ambiente educativo, en el escenario, en el marco donde se desarrollan los procesos de aprendizaje. Obviamente, el aula constituye uno de los más emblemáticos.

Es indudable que la aparición de los medios de masas (radio, tv, etc.) ha afectado a la forma en que los ciudadanos aprendemos. Sin embargo el desarrollo de estos medios no ha afectado profundamente a la institución educativa. Los ambientes educativos, tal como los conocemos, han comenzado a transformarse fuertemente en la actualidad para adaptarse a la sociedad de la información. Sin embargo, el aula de clase, los procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en las instituciones educativas tradicionales parecen presentar cierta rigidez para una formación futura.

La dificultad de este proceso nos lleva a interrogantes, a innovaciones, a muchos y diversos debates, nos lleva, en definitiva, a la reflexión

El sistema educativo moderno constituye una de las instituciones que viene a hacer de vehículo de transferencia de cultura de las viejas a las jóvenes generaciones en un momento en el que las instituciones anteriores (clanes, gremios, familia patriarcal,...) estaban siendo borrados por el desarrollo de la nueva sociedad industrializada, y en el que la cultura misma también se hacía más compleja.

La evolución de las tecnologías de la información, en el contexto definido por una sociedad de servicios, plantea nuevos desafíos en este terreno, ya que la obtención y organización de la información se está convirtiendo en la actividad vital dominante para una parte importante de la población. Pero, al mismo tiempo que las TIC contribuyen al vertiginoso cambio que exige nuevas destrezas y cambios en los objetivos, pueden contribuir a su logro y dominio. En ello reside uno de los papeles cruciales que las TIC pueden desarrollar en el sector educativo.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Consenso, disenso, coerción en democracia

Una evidencia de la consecución del consenso básico de todo sistema de gobierno democrático esta sobre la base de valores y de reglas básicas sólidas, esto es lo que denomina Nicos Poulantzas el bloque en el poder.

La Democracia se debilita cuando el centro del poder político pierde consenso y la fuerza desordenada de los grupos que apoyan el régimen se desboca y promueve normas que pueden llegar a subvertir el orden establecido.

Un régimen democrático está consolidado cuando una gran mayoría de la opinión pública, incluso en medio de grandes problemas económicos y de profunda insatisfacción con los funcionarios, mantienen la creencia de que los procedimientos e instituciones democráticas constituyen el modo más apropiado de gobernar la vida colectiva y el apoyo de alternativas anti sistemas es pequeño o esta mas o menos aislado.

La democracia se hace ingobernable cuando grupos de presión abandona el bloque de poder y apoyan nuevas alternativas. Estilo tradicional latinoamericano donde las fuerzas económicas y sectores políticos y militares se anotan a ganador, en un intento de garantizar el acceso al poder político para defender sus intereses.

Este ejercicio democrático es común y base de sustentación del populismo latinoamericano.

Las democracias latinoamericanas renacientes pudieron superar la crisis de la deuda externa porque los consensos básicos permitieron culminar las duras políticas de estabilización y el descontento popular no vulnero la debilidad de la gobernabilidad.

La lealtad democrática de los grupos de presión es variable y depende de la capacidad de los políticos para impedir disenso. La presión del gasto público, es sumamente fuerte cuando se utiliza como comprador de conciencia, a todos los niveles de clases, religión, función.

En el caso de Venezuela el petróleo se constituye en caja de financiamiento de la pobreza; mecanismo de sustentación de gobiernos fundados en la esperanza de sacar a la población de la pobreza a base de becas y ayudas que terminan financiando al más inmenso caudal de votos, este financiamiento a la pobreza permite evitar el disenso.

Los únicos que existen por esencia en y solo en la democracia son los partidos políticos, sindicatos y demás operadores políticos, líderes de barrio, de juntas de vecino, fauna pura fauna; A quienes les va la vida en preservar tal estado de cosas.
Es común observar alianza o vínculos entre operadores de cúpulas, que hacen vida en las direcciones de las fracciones u organizaciones políticas, orientadas estratégicamente a promover la separación del elector a partir del discurso ofensivo y descalificado.

Pero entre esa “cúpula podrida” se logra los más jugosos contratos y prebendas entre los funcionarios del régimen y los representantes de los factores de la oposición. Su cercanía con la pobreza es pura ficción y discurso.

Basta ver un candidato electo para cualquier puesto, con el tiempo se pone obeso y le surgen bienes y riquezas inexplicablemente “ganadas” por su esfuerzo, el sueldito del ministerio y su asombrosa capacidad de ahorro.

La legitimidad política proviene del origen y la actuación del gobierno ajustada al estado de derecho, a lo que denomina el Dr. H Kelsen Personalidad Moral del Estado y no a las presiones de la opinión pública o los grupos de poder.


La gobernabilidad democrática se sustenta en la represión de la violencia, del abuso del poder, de la corrupción, menor populismo y discurso divisionista, de la coerción o el chantaje.

La democracia no requiere de la violencia para desarrollarse y consolidarse como sistema que garantice la paz.

Las relaciones entre gobierno democrático y la sociedad civil son de equilibrio dinámico. La gobernabilidad depende del entendimiento del bloque de poder y si este o una parte importante de él, se colocan en disenso y realizan oposición sustancial la democracia se puede convertir en ingobernabilidad.

Cualquier sistema democrático puede estar legitimado por elecciones, pero es susceptible a perder legitimidad de origen si caudillos hábiles o inescrupulosos golpean los puntos vulnerables aprovechando las alianzas corporativas, oportunistas de quienes entienden el sistema democrático de gobierno y oposición como el gran negocio de todos los tiempos.

El debilitamiento del sistema democrático no proviene de la pobreza, la inflación ni la corrupción (muy por el contrario pareciera que son el soporte fundamental del discurso populista para captar votos o bien de la oposición como del oficialismo), sino de la fractura del bloque del poder.

El consenso en ocasiones está sustentado en el irrespeto del Estado de Derecho, concentración de poder y corrupción moral, desvirtuando los valores principales del estado y del concepto de democracia que priva en la voluntad colectiva, pasando por encima de la personalidad moral de estado.

Llegando incluso a promover el desgobierno, desorden y aparente populismo judicial desde el poder central del gobierno para justificar actos vandálicos promovidos y amparados por funcionarios y operadores políticos del partido y grupos de partido en el poder, para justificar la ingobernabilidad de la democracia por la vía normal.

Cobra vigencia el presidencialismo, el ventajismo institucional (básicamente amparado en ventajismo judicial), lo cual debe ser eliminado para recobrar el orden institucional.

Caricatura de Quino


¿Cómo hacerlo con la conciencia colectiva inyectada del abuso del poder y la impunidad judicial? ¿Cómo sustentar el sistema democrático y el bloque de poder?

Otro factor importante en el desgobierno es la utilización del partido y los funcionarios que viniendo del partido, utilizan cargos públicos para actuar mas como operadores políticos más que funcionarios al servicio de ciudadano.

En ese sentido el funcionario se reduce a militante activo del partido; Pagado por el Estado para que primero vote, y luego, “piense” en función del partido de gobierno y sus “lideres fundamentales”.
Bajo ese enfoque se olvida que el Estado es la Sociedad y que la estructura del Estado está orientada a satisfacer el bien común.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Democracia, perfida y vilipendiada

Genial el III Seminario Internacional Reforma del Estado y Ciudadanía en América Latina, cuya edición de este año se desarrollo exitosamente en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.

El capítulo de este año fue Los Barómetros de la Democracia en América Latina: Mitos y Realidades.

Este III Seminario fue un nuevo éxito de la Flacso y sus distintos nucleos, asi como de las Universidades Latinoamericanas y sus Intelectuales que por tercer año consecutivo observan de forma crítica la Gobernabilidad democrática y el Estado en América Latina.

El autor de este blog se siente satisfecho por tener el honor de ser arbitrado satisfactoriamente por jurado internacional, por segundo año consecutivo. Solo que por segundo año consecutivo no asistí por no contar con financiamiento.

Pero nada, fuerzas renovadas para continuar escribiendo e investigando sobre la realidad sociopolítica e, el caso de venezolano. La cita es en México el próximo año 2011. Así allá redoblare los esfuerzos.
Genial zapatazo del Genial Zapata


Continuar explorando de forma cautelosa la Democracia como conjunto de instituciones jurídico-políticas, que se sustentan la acción del Poder del Estado, se ha constituido en experiencia teórico-práctica del autor, bajo la visión particular que resulta de la perfidia originaria de 1793 para referirse en términos hostiles a Inglaterra; Se utiliza la noción de pérfida, en alusión a la Democracia, recoge el sentido utilitario que le damos para abusar y utilizarla para el provecho particular.

Es hora de devolver a la Democracia el sentido de proceso sociopolítico fundamentado en la Dignidad Humana por el respeto hacia la Justicia, la Equidad y la responsabilidad social.

La democracia que no pérfida, pero si perfectible; contiene usos y abusos para provecho particular de los actores políticos. El valor Dignidad Humana es soslayado por otros que se prestan a la ambigüedad de la libertada, igualdad, confraternidad, entre otros, que sin restarle importancia, quizás nos lleven a grupos o parcialidades de naturaleza social.

La dignidad humana es valor universal, sin distingo o inferencias sociales. Es propia del Ser Humano nacido en cualquier dimensión, raza o credo o posición política o social. La democracia recobra su transcendencia como valor en si mismo cuando se fundamentada en la Dignidad Humana elevando los valores de Equidad, Justicia y Responsabilidad Social

En esta segunda fase del Estudio “Estado y legitimidad. Un punto de vista hacia el eslabón de la pérfida democracia” adentramos la discusión a la Gobernabilidad y las Prácticas Políticas en el Sistema sociopolítico venezolano, entendiendo que el comportamiento que subyace en la convivencia tiene mucho de la practica que se efectúa entre las mediaciones y sus actores políticos y las comunidades receptores de los beneficios del Estado Benefactor (específicamente en el caso venezolano)

En la primera fase del Estudio “Estado y legitimidad. Un punto de vista hacia el eslabón de la pérfida democracia”, referida a la convivencia y el civismo en la Democracia venezolana, preámbulo a lo que se ha constituido en la forma de hacer política en función de la construcción de un nuevo Bloque Histórico bajo el marco del Socialismo del Siglo XXI.

domingo, 24 de octubre de 2010

Las elecciones son un cándido dedo, decidiendo por otros (II)

Calle de Cabimas, Zulia, Venezuela.


En otras palabras es incompatible con la Democracia un sistema de gobierno que concentre y centralice el poder en la figura del Presidente, en una institución o en un solo partido. Al contrario la Democracia implica la separación de los poderes públicos de manera que exista balance y contrapeso entre ellos, es decir, posibilidad de control del poder.

La Democracia además conduce a la distribución territorial del poder público en entidades regionales y locales, de manera que el ciudadano y sus agrupaciones participen efectivamente en el ejercicio del poder público.

Solo cuando está asignado el control del poder y de su ejercicio conforme al Estado de Derecho, pueden tener vigencia otros componentes fundamentales de la Democracia, como la transparencia y la responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, la probidad y la actuación de la Administración pública al servicio de los ciudadanos.

Adicionalmente una democracia exige el respeto de los derechos laborales, entre los cuales ocupan lugar preferente la participación libre e igualitaria en sindicatos y gremios sin injerencia del Estado. Los derechos de los trabajadores deben estar garantizados por el Estado y éste no puede intervenir en sus organizaciones.

Todo control e injerencia del estado en los sindicatos de manera que la libertad sindical quede sometida, es esencialmente antidemocrática.

La democracia como gobierno de, por y para el pueblo impone que todas las instituciones del Estado estén políticamente subordinadas a la noma de la Constitución Nacional.

La institución militar en Democracia tiene que estar subordinada a la autoridad civil, democráticamente constituida y cumplir su misión de defensa del Estado y las propias instituciones democráticas.

La Democracia por tanto es mucho más que el acceso de los gobernantes al poder por vía electoral.

domingo, 10 de octubre de 2010

Gobernabilidad. Un tema de reflexión necesraio I

Paisaje andino, Venezuela. (Contribución HD)

En el mundo contemporáneo no basta que el origen del gobernante esté en el sufragio para qué se lo considere democrático, sino que tiene que cumplir con otros elementos esenciales para tener legitimidad democrática y garantizar que sea un “gobierno para el pueblo”. ¿Donde habrá usted escuchado esa afirmación anteriormente?

La Democracia exige respeto y garantía de los derechos humanos; Estos no pueden existir sino en Democracia y no hay Democracia si no se garantizan los Derechos Humanos, por más origen electivo que tengan los gobernantes. Tal es el caso de la legislación venezolana que, por ejemplo, en el Código Orgánico Procesal Penal, en su Artículo 10 legitima el respeto a la dignidad inherente al ser humano “…con protección de los derechos que de ella derivan” (COPP, 2002)

En el mundo contemporáneo la doctrina de los derechos humanos y su primacía se han convertido en parte importantes de la Democracia (Declaración Universal de los Derechos Humanos DUDH/ONU. 1948), al punto de que un régimen en el cual se violen los derechos humanos, es esencialmente antidemocrático.

En el caso por ejemplo que nos ocupa los derechos relativos a la vida política del individuo están consagrados a la libertad de opinión, participación, elección y fundamentación de la autoridad que rija el país, entre otros. Aun cuando no es la discusión de la legitimidad universal de los derechos humanos, si consagran para nuestro estudio la posibilidad inalienable de cuestionar o no la legitimidad y eficacia del gobierno y demandar la estabilidad del sistema.

Pero además, la Democracia exige que el acceso al poder y su ejercicio se realicen con sujeción al Estado de Derecho, es decir, respetándose la Constitución y las leyes.

El acceso al poder no solo se realiza a través de elección de los representantes, lo que debe hacerse con sujeción a lo establecido en la Constitución, sino también mediante la designación de los titulares de órgano con arreglo a la propia Constitución.

Por ello, es esencialmente antidemocrática tanto la usurpación de cargos electivos como el ejercicio de cargos públicos por titulares nombrados violándose los requisitos y normas constitucionales.

Pero además un elemento esencial de la democracia es el pluralismo político, de manera que todas las organizaciones y partidos políticos puedan tener efectiva posibilidad, no solos de acceder al poder, sino de participar políticamente en la conducción de la sociedad.

El gobierno democrático, además debe ser un gobierno para el pueblo en su conjunto y no para una parte o grupo político. Por tanto, sin pluralismo político no puede haber democracia siendo esta incompatible con un régimen de partido único o hegemónico o un Estado integrado por funcionarios al servicio de una parcialidad política.

Por otra parte la Democracia como régimen político exige mecanismos constitucionales que aseguren el control del poder, lo que implica por una parte un régimen de separación e independencia de los poderes públicos y por otra parte, un régimen de distribución territorial del poder.

El principio de la separación de poderes es tangencial en la Democracia como lo es el principio de la representación popular mediante el sufragio para el ejercicio de la soberanía.

Solo el poder puede controlar al poder y su ejercicio abusivo. En este caso el poder soberano del pueblo. Por lo que, cuando no existe la separación e independencia de los poderes no hay Democracia.

sábado, 2 de octubre de 2010

El Estado no lo es todo, ni lo puedo todo, pero como que tiene de todo (II)


Convivir no es solo compartir normas y conductas cívicas constitucionales. Convivir es aceptar la diversidad y divergía de visiones del hombre como Ser Biopsicosocial y su cosmovisión de la sociedad. Convivir es el compromiso solidario con el respeto de los derechos humanos, la tolerancia y las libertades fundamentales de todos, sin distinciones.

Para lograr la convivencia se requiere que la sociedad civil sea conformada por individualidades y colectivos con alto criterio y respeto profundo por la Dignidad. Con ciudadanos que no estén doblegados en su dignidad ante gobierno alguno; Ciudadanos capaces de apreciar el valor de las diferencias de entre seres humanos y capaces de evitar el conflicto.

Mafalda. Quino

Apreciar la diversidad de la convivencia en el marco Cívico, profundiza en el inconsciente colectivo los valores tales como la Dignidad, Equidad, Justicia y Responsabilidad Social, los cuales son fundamentales para comprender que todo ser Humano tiene sus propias convicciones y está en él la capacidad de aceptar que los demás tengan así mismo particulares formas de comprensión de la sociedad. Es allí donde la Democracia como un valor en sí mismo Gobierna sobre las particulares visiones para que todos estén en capacidad de gozar de deberes y derechos sin vulnerar los de su conciudadano.

El real ejercicio de la Democracia, y la sabiduría del verdadero gobernante demócrata es ejercer la Democracia con Equidad, Justicia y Responsabilidad; Lo contraria será otra cosa, menos Democracia.

martes, 14 de septiembre de 2010

El Estado no lo es todo, ni lo puedo todo, pero como que tiene de todo.(I)

Paisaje de Venezuela (Contribución HD)

En esta ocasión iniciamos una serie de artículos orientados a reafirmar la necesidad de introducir a la discusión el tema de la pérfida democracia, en búsqueda de la convivencia cívica. La convivencia cívica en socialismo es profundamente tolerante, inclusiva, divergente y definitivamente fundada en la Dignidad del Ser Humano.


No tiene cabida en la democracia socialista el pensamiento único, la idolatría, el personalismo, nepotismo y los vicios que sustentaron la democracia liberal capitalista del puntofijismo en Venezuela.

De allí que iniciamos estas reflexiones en este tono del discurso. No hay cabida en la democracia socialista de operarios de esquina de la casa del partido, ni partidarios electorales de oficio o funcionarios que ocupan cargo porque llama y sencillamente son amigos, compañeritos que pega proponga o tiene un comité o “simplemente es mi familia pana y ese, a la final tiene vocación de chofer”

El enunciado inicial, conduce a promover como fundamento del presente ensayo que la democracia es doctrina ético/administrativa de ejerció de gobierno y, solo así, su acción de Gobierno es una cualidad o propiedad que indica el grado de eficiencia que ejerce la estructura burocrática del Estado para satisfacer necesidades vitales en la sociedad.

Autor de prolija producción Manuel Alcántara Sáez (1994) señala que la gobernabilidad puede ser entendida como el conjunto de condiciones ético/políticas favorables a la acción de gobierno.

Tal como lo plantea el citado autor la gobernabilidad (ideal) designa el equilibrio que se logra entre instancias de gobierno, mediaciones y prácticas y la comunidad para adecuar las exigencias sociales y las acciones del aparato burocrático de los diferentes poderes del Estado.

El autor indica que es en el seno del gobierno concurren situaciones que se podrían considerar en dos premisas fundamentales: La primera, está en la conformación del gobierno y la segunda en relación a la conformación estructural del partido político como sostén del proceso democrático.


La relación de la burocracia y los factores sociopolíticos que acompañan a los actores que ejercen el dominio pleno del Estado, conjugan políticas que expresan formas particulares de relación con la sociedad civil, en base a decisiones que si bien podrían pasar por un proceso plebiscitario o de consulta, marcan el estilo de ejercer la política el aparato del Estado.

La segunda premisa está sustentada, en las estructuras mentales de lo que se denomina el legado histórico de la Democracia y el modo de producción que sustente el sistema económico dominante.

En ambos casos, la noción de Democracia como valor en sí mismo, mantiene históricamente la conciencia colectiva de apego a la gobernabilidad en base a las prácticas políticas, que le han otorgado tanto al gobierno como a la sociedad, la sensación de satisfacción de necesidades. Es el aparato burocrático, con funcionarios adscritos al partido oficial. Estos funcionarios que son actores políticos de la sociedad operan en organismos del Estado, encargados de distribuir bienestar.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Ideología o conciencia social: simbología vs poder autoritario (V)

Paisaje de Venezuela (Contribución Anónima)

Paísdetenido, símil utilizado como recurso literario para dejar constancia que hoy como ayer, las bajezas de las cuantiosas migajas de la malversado y, aun abundante, renta petrolera devine en sostén del mismito capitalismo de Estado de funcionarios de oficio llenos de privilegios, prebendas y bocazas que solo sirven para hacer loas al retrato de su oficina de pueblo al presidente de turno.

Paísdetenido del quítate tu pa`poné yo, de funcionarios que llegan a cargos descollando mas por la fuerza del guindarse que del conocimiento y la sensatez para obrar en función del bienestar social.

Continuamos amigo lector, la serie de reflexiones acerca de la conciencia social como fundamento sólido de la necesidad imperiosa de que el Socialismo sea comprendido como es sistema de Hombre y Mujeres sin odios y rencores, profundamente respetuoso de las Ideas y la Dignidad de sí mismo como de sus semejantes.

Profundamente respetosos de la pluralidad y la justicia social.

Mi amigo es el trabajo, la doctrina es el amor y la honestidad mi hoja de presentación.


Paisaje de Venezuela (Contribución Anónima)

En cada contexto económico-social, las formas de la conciencia social están concatenadas entre sí y, en su conjunto, constituyen las manifestaciones material/espiritual que desborda la conciencia individual, para constituirse en representaciones de identidad colectiva del ideario del estado-nación.

La particularidad de las necesidades sociales que dan origen a las formas de conciencia social, determinan el rol histórico/social/concreto que tales formas de representación colectiva desempeñan en la vida y el desarrollo del hombre como fundamento de sustentación del colectivo social.

La formación del hombre nuevo pasa por la formación de los elementos materiales de la concepción científica del mundo, la educación moral, cultural, técnica y estética, lo cual atestigua el inmenso papel que desempeñan las correspondientes formas de la conciencia social (Ser social y conciencia social).

El reconocimiento de ser miembro de la sociedad socialista, entonces será un acto Racional, propio del acto conciente y reflexivo.

La Mujer y el Hombre nuevo de su conocimiento, percepciones, emociones que le llevan a reconocer valores, principios normas como suyos para ajustar su comportamiento a la convivencia social.

Privilegia la Dignidad, aspira al trabajo cerativo y creador de bienestar social, cree el amor y en los poderes credaores de la sociedad, como nucleo fundamental de vivir en armonia con la naturaleza y sus semejante.

Evita el servilismo y el amiguismo, vivir de la dote del partido de gobierno, no es despota, vengativo, rencoroso o se engabilla para atacar y egredir a su semejante ni practica el nepotismo, nada mas le dan un carguito, aun cuando sea de minima jefatura

Es respetuoso de quien lo adversa, porque es fiel practicatente de la diversidad y pluralidad de ideas.

El civismo privilegia la norma constitucional de la sociedad, supone la existencia irrestricta de la Constitución como norma y valor de vida en la democracia; y es,
a través de la Constitución, donde además, tiene sentido y contenido las instituciones, bajo condiciones de sociedades participativas, plurales y divergentes.

domingo, 22 de agosto de 2010

Manifestaciones de las ideologías políticas en la sociopolítica latinoamericana

En Homenaje al Genial Don Pedro León Zapata; Caricaturista, humorista, pintor, filosofo, muralista, escritor y ciudadano ejemplar


Las ideologías políticas, según Alfredo Ramos Jiménez, son un sistema de ideas, actitudes y prácticas orientadas hacia la organización de una estructura de autoridad en la sociedad, bajo determinadas condiciones sociales.

Las ideologías políticas comprenden:

1. Un conjunto de ideas generales sobre el hombre y su relación con la sociedad y la estructura de poder.
2. Un sistema de actitudes que determinan los comportamientos políticos.
3. Un contenido movilizador – emocional que funda solidaridades de grupo.

Los contenidos de las ideologías políticas se expresan a través de símbolos y creencias que distinguen unas ideologías de los demás.

La vinculación de éstos contenidos con las prácticas políticas nos permiten determinar en cierto sentido, el grado de cohesión de una formación social histórica y, por consiguiente, la dinámica interna de su correspondiente sistema de poder.


Según el autor Alfredo Ramos Jiménez, existen tres criterios fundamentales para clasificar las ideologías políticas en la historia de la conformación sociopolítica de latinoamericano.

En sentido tenemos:

1. El Contenido Social implícito en sus proposiciones:

Contenido que expresan a menudo la visión particular de los grupos sociales y permiten determinar las actitudes que distinguen a los diversos actores políticos en base a una determinada estructura de clases.

En el proceso de desarrollo social y político latinoamericano, la masa de la población en la que se forman y a la que se dirigen las prácticas ideológicas y constituyen el terreno al que se destina la producción ideal.

Encontramos así ciertos contenidos que nos permiten distinguir las diversas manifestaciones ideales y las actitudes que de éstas derivan.


2. Los Intereses que canalizan o propugnan:

Las ideologías políticas expresan intereses de grupo que configuran sus mensajes e impulsan sus realizaciones. La relación que manifiesta como conjunto de prácticas efectivas, cuyo fin es la defensa de posiciones adquiridas o en disputa, encierra ciertas características asociadas con sus portadores – receptores.

Todas las ideologías políticas, expresan en un momento de su formación ciertos intereses de grupo que configuran su mensaje y determinan sus realizaciones.

Esa relación que se traduce en práctica efectiva encaminada a la defensa de posiciones adquiridas o en disputa, encierra ciertas modalidades que se originan en su particular “entrega – recepción”. De aquí que las ideologías políticas no puedan disociarse de sus portadores – receptores que conforman así una verdadera “clase ideológica”.

La producción ideológica, constituye una actividad necesaria a todo grupo social comprometido en la acción colectiva. Una vez que el discurso es propuesto, este va a actuar en función de los intereses de sus proponentes y por lo tanto, desencadena la acción por parte de los receptores.


3. La solidaridad que promueven:

Las prácticas ideológicas tienden a conformar relaciones de solidaridad en sectores determinados de la sociedad independientemente de la posición de clase de sus proponentes o receptores

El espacio o campo ideológico en las formaciones sociales latinoamericanas se completa con las ideas, actitudes y prácticas de las clases subordinadas que configuran las ideologías de oposición y conflicto. Estas varían de acuerdo con su vinculación a aparatos institucionalizados.


En épocas de lucha política intensa los marcos de la acción pueden variar, un reflejo de defensa de las instituciones ideológicas más conservadoras, un clima de incertidumbre y descontento generalizado puede hacerlo hacia las ideologías más beligerantes.

El mensaje ideológico puede moverse desde posiciones desestabilizadoras hasta posiciones integradoras o conservadoras.

Esto es lo que ha pasado con los movimientos populistas y con ciertas experiencias militaristas.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Apuntes para introducir lectura en Gramsci. (i)

Históricamente los "lideres" autoritarios y militaristas han convertido las experiencias socialistas en reducto de regímenes de dictadura personalista, asistencialista, despótico, populistas y sin base social.
Apuntes en Gramsci.
Sociedad Civil
Conjunto de organismos vulgarmente llamados privados, y que corresponde a la función de hegemonía que el grupo dominante ejerce en toda la sociedad.

La sociedad civil puede ser así mismo considerada como la hegemonía cultural y política (ideología) de un grupo social sobre el conjunto de la sociedad, como contenido ético del Estado.


Aspectos de la Sociedad Civil

1. Como ideología de la clase dirigente, en tanto que abarca todas las ramas de la ideología, desde el arte, ciencias, economía, derecho, etc.

2. Como concepción del mundo difundida entre todas las capas sociales a las que liga de este modo a la clase dirigente, en tanto se adapta a todos los grupos, de ahí sus diferentes grados cualitativos: filosofía, religión, sentido común, folklore.

3. Como dirección ideológica de la sociedad, se articula en tres niveles esenciales:
a. La ideología propiamente dicha.
b. La estructura ideológica: las organizaciones que crean y difunden la ideología.
c. El material ideológico: los instrumentos técnicos de difusión de la ideología (sistema escolar, medios de comunicación, bibliotecas).

Ideología
Concepción del mundo que se manifiesta implícitamente en el arte, en el derecho, en la actividad económica, en todas las manifestaciones de la vida intelectual y colectiva.
Práctica productora de sujeto. La ideología es el terreno en el que los hombres adquieren todas sus formas de conciencia.


Ideología Orgánica
Organizan a las masas humanas y sirven de principio informativo de todas las actividades individuales y colectivas, porque es a través de ellas como el hombre adquiere todas sus formas de conciencia.

Sociedad Política

Función de dominio directo o de comando que se expresa en el Estado y en el gobierno.
Dictadura o aparato coercitivo para conformar a las masas del pueblo de acuerdo al tipo de producción y de economía de un momento dado.
Gobierno político, es decir, el aparato de coerción estatal que asegura legalmente la disciplina de aquellos grupos que no conciente ni activa ni pasivamente, pero que está preparado para toda la sociedad en previsión de los momentos de crisis en el comando y en la dirección (no se da consenso espontáneo).

Carácter de la Sociedad Política

1. Agrupa el conjunto de las actividades de la superestructura que dan cuenta de la función de coerción.
2. Es una prolongación de la sociedad civil, cuando la clase hegemónica controla la sociedad a través del poder político.
3. La sociedad política juega un papel secundario en el sistema hegemónico.
Burocracia
Personal intelectual bien delimitado que administra la función coercitiva del aparato estatal.
Función de la Sociedad Política: El ejercicio de la Coerción.

Formas de la Sociedad Civil

1. Dictadura: Cuando es autónoma (Militar).
2. Hegemonía Política: Cuando depende de la Sociedad Civil.
Relación entre la Sociedad Civil y la Sociedad Política

Parte de la unidad dialéctica Marxista donde el consenso y la coerción son utilizados alternativamente.

1. Colaboración en el seno del Estado de los órganos de las dos sociedades: Esto es, para la sustentación del Estado como instrumento de dominación Sociedad Civil y Sociedad Política logran movilizar tanto el consenso y la coerción como actuaciones tomadas para mantener la unidad nacional alrededor de sus actos. Por ejemplo: Medios de comunicación social, la opinión pública, el Congreso, (Caso 27 de Febrero de 1989).

Asimismo, el estado garantiza los servicios que no pueden ser “asumidos” por la Sociedad Civil, pero necesarios para su desempeño. (Estatización). Por ejemplo: Educación, salud, agua, luz, biblioteca, etc.

2. Distinción entre Sociedad Civil y Sociedad Política: En principio la Sociedad Civil y la Sociedad Política son dos aspectos de la hegemonía de la clase dominante.

Si bien hay instituciones que pueden depender simultáneamente de ambos (partidos políticos) o afianzarse en una de ellos en un momento determinado (la iglesia), su distinción va a depender del período histórico concreto de la superestructura en un país determinado.

Para que la hegemonía sea sólidamente establecida, es necesario que la Sociedad Civil y la Sociedad Política estén igualmente desarrolladas y orgánicamente ligadas: de tal manera que la clase dominante puede utilizarlas alternativamente y armoniosamente para perpetuar su dominación.
Para que se forme un bloque histórico es necesario que la estructura y la superestructura estén orgánicamente ligadas.

El término orgánico comprende la obra – acción de los grupos sociales encargados de administrar las actividades superestructurales.

Los intelectuales son los funcionarios de la superestructura al servicio de la clase que representan y con la cual mantienen una vinculación social y económica muy estrecha.

Los intelectuales son los responsables de elaborar y difundir las ideologías orgánicas, y el compromiso de llevar a cabo la reforma moral e intelectual.
Elemento Motor del Bloque Histórico

La superestructura y la sociedad juegan un papel fundamental en el seno de la superestructura.

En el bloque histórico tenemos:

1. Relaciones entre estructura y superestructura.
2. Situación histórica global: estructura – superestructura.
3. Sistemas de valores culturales (ideología) que penetra, se expande, socializa e integra un sistema social.
4. La quiebra de la hegemonía de la clase dirigente, construye un nuevo sistema hegemónico creando un nuevo bloque histórico.

La articulación del bloque histórico permite diferenciar metódicamente dos esferas complejas; la estructura socio económica y la superestructura ideológica y política, cuya vinculación orgánica es asegurada por una capa social diferenciada: Los intelectuales.
Hegemonía: Dirección ideológica – intelectual – moral.

Capacidad de una clase para articular a sus intereses los de otros grupos sociales.
Esto puede darse de dos formas:

1. Articulando los intereses de los grupos en tal forma que se los neutralice evitando así el desarrollo de sus reinvidicaciones específicas.
2. Articulando en tal forma que promueva su pleno desarrollo y conduzca a la solución final de las contradicciones que ellos expresa.

En las relaciones de fuerza se distinguen tres niveles:

1. Relación de Fuerza Social: Ligada a la estructura y que depende del grado de desarrollo de las fuerzas materiales de producción.
2. Relación de Fuerza Política: Grado de conciencia y de organización que existe dentro de los grupos sociales.
3. Relación de Fuerzas Militares: El momento decisivo.
Asimismo, se suman los siguientes momentos:

1. Momento económico primitivo: Se expresa la conciencia de los intereses profesionales de un grupo, pero todavía no sus intereses como clase social.
2. Momento económico político: Se expresa la conciencia de los intereses de clase, pero sólo a un nivel económico.
3. Momento hegemonía: Se toma conciencia de los intereses corporativos, rompiendo el marco corporativo de los grupos puramente económicos y pueden y deben convertirse en intereses de otros grupos subordinados. Este es el momento de la lucha ideológica è unidad de los objetivos económicos, políticos e intelectuales.

Hegemonía, entonces, no es una simple alianza política sino una fusión total de objetivos económicos, políticos, intelectuales y morales, efectuado por un grupo fundamental con la alianza de otros grupos a través de la ideología, cuando una ideología logra difundirse entre toda la sociedad y determina no sólo objetivos económicos y políticos unificados sino también una unidad intelectual y moral.
Clase Hegemónica

Es la clase que ha podido articular a sus intereses los de otros grupos sociales a través de la lucha ideológica.

Constitución de la Clase Hegemónica

Para que se constituya una clase hegemónica, ésta debe renunciar a una visión corporativa, pues para ejercer el liderazgo, tiene que tomar en cuenta, auténticamente, los intereses de los grupos sociales respecto a los cuales aspira ejercer la hegemonía, desde luego, esto supone tener en cuenta los intereses y tendencias de los grupos sobre los cuales se ejercerá la hegemonía y supone asimismo un cierto equilibrio, sacrificando los grupos hegemónicos parte de su naturaleza corporativa.

Métodos para Alcanzar la Hegemonía

1. Transformismo: Absorción o neutralización gradual pero continúa (con distintos grados de eficacia) de los elementos activos que habían surgido de grupos aliados e, inclusive, de grupos de oposición (Revolución Pasiva).
2. Hegemonía Expansiva o Exitosa: Fundada en el consenso activo y directo, resultado de una genuina adopción de los intereses de las clases populares por parte de la clase hegemónica, que permite crear una auténtica “voluntad nacional – popular”.

La Diferencia Básica entre la Hegemonía Expansiva y el Transformismo

Mientras la primera suma o agrupa amplios sectores de las clases populares, el transformismo los excluye del sistema hegemónico.

En definitiva la hegemonía definida como la capacidad de una clase para articular a sus intereses los de otros grupos sociales, entonces veremos que ellos pueden suceder o hacerse en dos sentidos; muy distintos:

1. Articulando los intereses de los grupos en tal forma que se los neutralice evitando así el desarrollo de sus reivindicaciones específicas.
2. Articulando en tal forma que promueva su pleno desarrollo y conduzca a la solución final de las contradicciones que ellos expresa.
Sólo una clase fundamental puede llegar a ser hegemónica.

Intelectuales

Responsables de elaborar y difundir las ideologías orgánicas y el compromiso de llevar a cabo la reforma moral e intelectual.

Categorías

1. Intelectuales Orgánicos: Los que pertenecen a una de las dos clases fundamentales.
2. Intelectuales Tradicionales: Pertenecen a las clases que expresan modos de producción anteriores.

Los intelectuales no constituyen una clase propiamente dicha, sino que son grupos ligados a las diferentes clases.

Los intelectuales son las células vivas de la sociedad civil y de la sociedad política, ellos son quienes elaboran la ideología de la clase dominante, dándole así conciencia de su rol y transformándola en una “concepción del mundo” que impregna todo el cuerpo social.

Funcionarios de la sociedad civil, son los intelectuales con los encargados de animar y administrar la estructura ideológica de la clase dominante de la sociedad civil y funcionarios de la sociedad política, son los encargados de la gestión del aparato del Estado y de las fuerzas armadas (ministros, políticos, militares).

Aparato Hegemónico

Estructura material e institucional para la elaboración y difusión de la ideología (por ejemplo: escuela, m. c. social, iglesia, etc.).

Estructura Ideológica

Conjunto de aparatos hegemónicos a nivel de la superestructura, donde se produce la ideología y se crea, esto es, la sociedad civil.

Alianza de Clase

Amplia base social conformada por grupos sociales que se agrupan alrededor de la clase dirigente, reforzando su poder de clase fundamental (burguesía o proletariado).

Grupos Sociales (Al interior del Bloque Histórico)

1. La clase fundamental; que dirige al sistema hegemónico.
2. Grupos auxiliares (alianza = 1 + 2) que sirven como base social de la hegemonía y de semillero para la conformación de intelectuales.

Clases Subalternas

Las excluidas del sistema hegemónico, no perteneciendo a la Alianza de Clase.

Crisis Orgánica

Ruptura entre la estructura y la superestructura, como resultado de las contradicciones que se han agravado como consecuencia de la evolución de la estructura y de la ausencia de una evolución paralela a la superestructura.

Nuevo Bloque Histórico

La desaparición del antiguo bloque histórico solo se produce si la crisis de la estructura acarrea una crisis orgánica o crisis de hegemonía.

Crisis de Hegemonía

Cuando la clase dominante deja de tener la dirección de las clases subordinadas (crisis de autoridad). Pero solamente se produce un nuevo bloque histórico, solo si las clases subalternas, incluso antes del estallido de la crisis orgánica, pueden organizarse y construir su propia dirección política e ideológica.

La construcción de un nuevo bloque histórico requiere de:

1. La irrupción de una crisis orgánica, esto es, cuando los intelectuales no representan más a las clases dirigentes, siendo probada por las clases subalternas (organización o no), o bien, puede ser consecuencia del fracaso político de la clase dirigente.
2. La creación de un sistema hegemónico que agrupe a las clases subalternas, si la crisis es espontánea y las clases subalternas no llegan a organizarse, la clase dominante puede retomar el control y la vieja sociedad, bloque histórico se mantendrá.

En consecuencia, la creación de una nueva hegemonía implica la transformación del terreno ideológico anterior y la creación de una nueva visión del mundo que le servirá de principio unificador a una nueva voluntad colectiva, esto es, una “reforma intelectual o moral”.

Transformación Ideológica

Proceso orientado a producir una nueva forma y articulación de los elementos ideológicos existentes.

Clases Dominantes: Una clase es dominante en dos sentidos:

1. Dirigente: Dirige a las clases aliadas.
2. Dominante: Domina a las clases opuestos.

jueves, 22 de julio de 2010

Apuntes sobre funcionalismo o cuando el marxismo se toma como bufonada (I)


Malinowski expresaba que el funcionalismo tiene como objeto la “acción social” de sujetos sociales, analizados por su función, por el papel que representan dentro del sistema integral de cultura y por la manera como se relacionan entre sí dentro del sistema.

Toda acción social, para T. Parsons, es analizable en la medida que su motivación y consumación como acción, está “mediada” por cuatro sistemas: biológico, personalidad, social y normativo o cultural. La sociedad como objeto de estudio es susceptible del análisis funcional.

Se define Funcionalismo como el cuerpo teórico que analiza los hechos sociales, en todos los niveles de desarrollo de una función, el papel que representa dentro del sistema integral de cultura y por el sistema de relaciones que tienen entre sí, los elementos del sistema.

El sistema de relaciones se da en la estructura social en la cual se distribuyen y organizan de acuerdo a un orden establecido las instituciones, creencias, modos de cultura, tomadas como fundamentales para el Estado, la Nación y la Sociedad.

En la sociedad la acción humana está fundamentada y delimitada por valores básicos. Los valores prevalecen sobre las normas y principios y estas a su vez, sobre los roles.

En el análisis funcionalista es importante considerar:



1. La actuación subjetiva (conducta) del actor y las condiciones objetivas de los fenómenos sociales.
2. Los cuatro aspectos fundamentales del sistema social son: Valores, Actor, Rol y Normas.
3. El significado de los valores para el sistema social.
4. Las acciones sociales que contribuyen o aminoran la intensidad de la norma.
5. Las motivaciones que pudieran dar origen a funciones o disfunciones.
6. Las conductas conscientes o inconscientes de la acción social.

Las funciones pueden requerir un nivel de conciencia para su realización. El valor de una norma puede ser conocida por el actor; por ejemplo, el educador ante su deber de enseñar. Esto representaría la función manifiesta, acompañada de actuaciones orientadas a cumplir a cabalidad con la acción de administrar la clase.

Pero, más allá, esta la concepción de promover una conciencia crítica del papel (rol) que le toca cumplir en la sociedad al educando.

Conciencia crítica que operaria en la conciencia, fortaleciendo los valores de la familia, la religión, que conduciría a actuaciones (función latente) positivas, que favorecerían la “adaptación o ajuste” del sistema social. La actuación conocida la desarrolla el Actor, personas o instituciones que desarrollan las acciones orientadas a un fin.

El actor orienta (rol) su acción en un determinado ámbito o situación, bajo normas culturales, sociales, religiosas. La actuación del actor la define su status o posición en el sistema social. Status o posición del actor en la sociedad viene dado por la clase social, nivel cultural, oficio, religión, grupo. Las nociones de actor, rol y status le asignan expectativas al comportamiento de individuos o instituciones, articulando las acciones y su integración con el sistema social. Esta integración se sustenta en la teoría del sistema de la acción social desarrollado por R. Merton, quien estableció que la acción de un actor, se desarrolla y orienta hacia objetos preestablecidos, evaluados e interpretados a partir de motivaciones conocidas-aprendidas que permiten asignar valores.

El primer componente del sistema es el subsistema biológico, esto es, componente biosicosocial del hombre, a través del cual la carga genética del ser humano trasfiere emociones, sentimientos que lo hacen reconocerse parte de un sistema social dado. El niño que recibe una determinada carga genética de sus padres, pasa a formar parte a través del proceso de socialización de grupos que contribuyen a moldear su personalidad. Llamándose subsistema de personalidad a todo el sistema cognitivo que orienta y motiva la actuación de un actor.

El proceso de socialización (subsistema social), que se inicia en la familia, introduce al actor en interacciones necesarias para su futura acción social (función); las ideas, creencias, costumbres (subsistema cultural), conforman orientaciones de valor para la orientación del actor. Es decir, el plano consciente-inconsciente se origina al fijar o negar pautas culturales internalizadas por el actor.

El actuar de un determinado modo, consciente o inconsciente, le da al status del actor la concordancia necesaria para que su actuación tenga un sentido, una orientación (rol) hacia los fines de la sociedad.

El rol articula al actor con la sociedad.

Entre las principales definiciones básicas en el Funcionalismo, se tienen las siguientes:

1. Función: consecuencias observables que favorecen la adaptación o ajuste del sistema.
2. Función Manifiesta: conductas conscientes del actor.
3. Función Latentes: conductas inconscientes del actor.
4. Disfunción: Consecuencias observables que aminoran la adaptación o ajuste del sistema.
5. Afunción: Consecuencias observables ajenas al sistema.
6. Actor: Individuo o colectividad que se desenvuelve en determinado ámbito de acción social.
7. Rol: Orientación de un actor.
8. Status. Posición que ocupa el actor en la estructura social.

Talcott Parsons considera el análisis del Actor dado una determinada situación formado por objetos de valores, que presentan alternativas de elección. El actor hace su elección en función del rol que representa y que, arrastrado por impulsos, elige entre satisfacer su necesidad sin considerar a otros actores u objetos o sacrificar su satisfacción, producto de las normas o cualquiera otra consideración impuesta por el entorno.

domingo, 27 de junio de 2010

Imagen tomada de Internet

En fin, como reflexión al palabreo escrito en los tres anteriores escritos, dejo unas reflexiones para comprender:

Qué es eso de aupar una lista o un carnet o hacer caritas y pararse en manos para ser “socialista”. El Socialista de convicción es profundamente respetuoso de la Dignidad Humana.

El Socialista de convicción no adula, hace listas o maromas para agradar; Lo que sí es un convencido del trabajo Creativo, Productivo, Colectivo y Socialmente Necesario.

El Socialista de convicción no busca cargos para humillar o privilegios personales y nepotismo o hacer uso indebido del dinero público.

El Socialista es Integro, Responsable, Honesto e incorruptible.

En fin un Socialista de convicción cree en los poderes creadores del pueblo, la Dignidad Humana y el amor de Dios por sus Hijos.


En cada formación económico-social, todas las formas de la conciencia están concatenadas entre sí, y en su conjunto constituyen la vida espiritual de una sociedad concreta.

La particularidad de las necesidades sociales que dan origen a las formas de conciencia social, determinan asimismo el rol histórico/social/concreto que tales formas desempeñan en la vida y desarrollo del hombre como fundamento de sustentación del colectivo social.

La formación del hombre nuevo pasa por la formación de los elementos materiales de la concepción científica del mundo, la educación moral, cultural, técnica y estética, lo cual atestigua el inmenso papel que desempeñan las correspondientes formas de la conciencia social (Ser social y conciencia social).

El reconocimiento de ser miembro de sociedad entonces será un acto Racional, propio del acto conciente reflexivo que el Ser hace en función de su conocimiento, percepciones, emociones que le llevan a reconocer valores, principios normas como suyos para ajustar su comportamiento a la convivencia social.

El civismo privilegia la norma constitucional de la sociedad, supone la existencia irrestricta de la Constitución como norma y valor de vida en la democracia; y es,
a través de la Constitución, donde además, tiene sentido y contenido las instituciones, bajo condiciones de sociedades participativas, plurales y divergentes.


sábado, 19 de junio de 2010

Articulo Ideología o conciencia social: simbología vs poder autoritario (III)

Que favela o barrio de nuestra americalatina ha cambiada su miseria, a la luz de cualquier cambio de la inmensurable riqueza de su tierra explotada, bajo la mirada indolente (indolentemente corrupta) de los gobiernos
La política es la práctica social a través de la cual se produce la realización efectiva de la relación Estado-individuo-comunidades. En este sentido, su práctica está llena del referente sociocultural histórico que le da simbolismo al conjunto de necesidades del individuo-comunidad y la efectividad del Estado en satisfacerlas.

La nueva historia social o cultural, como es denominada esta matización de la precedente historia de las mentalidades, sucumbe al afán democratizador de los hechos empíricos al pretender reformular los acontecimientos y las ideas gracias al tamiz de los sujetos, convertidos en los creadores, por intérpretes, de hechos como el nacional o las transformaciones sociales.

En este continuo de escribir bajo el concepto metódico del ensayo, tomare como hilo conductor los aportes ubicados en el texto Las ideas políticas en el siglo XXI, editado bajo la coordinación de compiladores del Prof. Joan Antón Mellón, en tanto que si bien el contenido simbólico es en ocasiones un reflejo invertido de la realidad de la realidad, en la conciencia del hombre y su mundo objetivo; ese reflejo de la realidad constituye la base de la práctica política de la dominación del Estado y los grupos sociales que lo sustentan o respaldan.

Pero si bien, en la sociedad, la noción de dominación obedece a un acto reflejo inconsciente del individuo, se acompaña de practicas políticas de sujeción a grupos concretos y símbolos que manipulan la conciencia colectiva hacia elementos de la manifestación gesta histórica, héroes, tradiciones, costumbres y sobre la histórica formación de la dependencia de los órganos del Estado, fundamentalmente del ejecutivo, para que satisfagan las necesidad humanas y materiales del individuo-comunidad.

Las distintas formas de la conciencia reflejan los distintos dominios y aspectos de la realidad y (por ejemplo, las ideas políticas reflejan las relaciones entre las clases, naciones y Estados) sirven de base a los programas políticos que se plasman en la actuación de las clases y grupos sociales.

Cada forma de la conciencia posee un objeto peculiar de reflejo y se caracteriza, asimismo, por su forma especial de reflejar (por ejemplo, concepto científico, norma moral, imagen artística, dogma religioso). Pero la riqueza y la complejidad del mundo objetivo sólo crean la posibilidad de que aparezcan distintas formas de conciencia social.

Lo consciente que describe conceptualmente las vivencias del sujeto, por el ejerció de la percepción, coloca énfasis en los valores que tiene el inconsciente en la vida del sujeto. Inconsciente es una de las tres aéreas descritas por Sigmund Freud para conceptualizar el funcionamiento de la psiquis humana.

Lo consciente describe la capa más superficial de la mente poniendo el acento en el valor que tiene el inconsciente en la vida del sujeto, en particular en todo lo relativo a la esfera del sentimiento y la motivación. Gancho importante para la práctica política de manipulación de sentimientos, deseos, anhelos presentes e insatisfechos en los individuos-comunidad, en tanto que se apropian desde el Estado, los grupos dominantes, de la voluntad colectiva y una falseada solidaridad para el pueblo necesitado.

Qué comunidad pobre de América Latina, por ejemplo, ha visto mejorar sus condiciones de vida, no más allá de un tubito de agua potable, o un consultorio de misión desasistido.

Que favela o barrio pobre ha superado el hampa que los agobia o que salario mínimo del trabajador no deja de ser una mofa a la dignidad humana al lado de los sueldos, regalías y ganancias jugosamente capitalistas de Presidentes, parlamentarios ministros y directivos de empresas del Estado.

La conciencia social existe y se manifiesta en las formas, de la ideología política, de la conciencia jurídica, de la moral, de la religión, de la ciencia, del arte y de la filosofía. La diversidad de las formas de la conciencia social está determinada por la riqueza y diversidad del mundo objetivo mismo: la naturaleza y la sociedad.

sábado, 12 de junio de 2010

Ideología o conciencia social: simbología vs poder autoritario (II)

Imagen tomada de Internet, 2010


Para sustentar el compromiso de explicar la razón espiritual/simbólico de la concienciación y la sujeción a prácticas políticas dominantes en el ámbito de la Democracia (liberal o popular), seguiremos (y recomendamos) los escritos de la MSc. Maura de la C. Salabarría Roig quien magistralmente apunta que es muy …”difícil delimitar en las dimensiones de los valores, qué porciento es reflejo exclusivo de la vida política del país o cuáles pudiéramos caracterizar como sus contenidos específicamente políticos”.

Es difícil delimitar el marco valorativo que sustenta el contenido espiritual/simbólico de la Democracia, en tanto que esta asume en americalatina ser un valor en sí mismo; Para nuestros ciudadanos y ciudadanas la libertad es la democracia y así mismo se afianza en la familia. Los hijos reclaman libertad para decidir sobre sus asuntos particulares de amistades, gustos y preferencias en moda o estudios.

Tal como señala la autora Salabarría Roig los valores se mueven a la vez en los planos espiritual y material de la actividad humana, se forman a partir de cualquiera de las áreas de la misma y tienden a convertirse en un contenido relativamente estable de la cultura general.

Los valores nos permiten percibir el sentido del deber ante normas o comportamientos buenos o malos y adversar manifestaciones, materiales o espirituales, contrarias a a nuestras tradiciones, costumbres o formas de comprender la realidad.

Este sentido del deber ser caracteriza la integración del sistema político en el establecimiento de relaciones sociales, convirtiendo los valores factores significativos para las practicas políticas de los actores sociales.

Esta situación antes señalada obedece a:

1. La influencia histórica en la concepción de las relaciones sociales sel sistema político y su carácter normativo. En el caso de la Democracia venezolana, tras más de 60 años de instaurada en el país, esta se constituye en un valor en si misma.

2. Por otro lado, el carácter aglutinador de las prácticas políticas que, condicionan la integración del ciudadano y ciudadana al sistema político, convirtiéndose en un factor, la práctica política, determinante en la composición de la cultura política.

Los valores emergen en condiciones socioeconómicas culturales concretas y al ser expresión de las mismas, tienen estrecha relación con las necesidades por lo que su transformación está asociada a la satisfacción o insatisfacción de aquellas. Esto implica que no tienen un contenido abstracto, es decir, ellos son concretos y fuera de dicha concreción, sólo son capaces de movernos a actuar en sentido relativo.

Es por eso que desde el área de la cultura política los valores ocupan papel preponderante para tipificar la construcción de modelos de acción políticos, capaces de atraer la voluntad colectiva y forjar una identidad común.

En el ámbito de la cultura política, el valor implica la asignación consensuada de significados vitales a los objetos políticos, a las normas y pautas de comportamiento que se derivan de su funcionamiento, a la actuación de los actores políticos, en relación a eficiencia del sistema política para lograr la estabilidad del Estado.

Así, los objetos políticos y sus derivaciones devienen medios para la realización práctica de un conjunto de cualidades o virtudes que deben ser preservadas en aras del bien común. La ética adquiere en la política la expresión práctica que la hace eficaz y le permite ejecutarse en pro de la condición humana.

A pesar de que algunas consideraciones conciben los valores como la instancia supra social moderadora de los intereses, los subordinan al interés fundamental del Poder del Estado en su afán de aparecer como efectivo en la conservación del interés nacional y la satisfacción de necesidades de los ciudadanos y ciudadanas.

El control social que la cultura política ejerce frente las necesidades de los individuos y la relevancia que en ella adquiere la dimensión afectivo personal, hace que el valor sea adquirido sólo si el orden político se ha configurado en relación positiva respecto a los procesos que tributan a la satisfacción de necesidades, a la construcción del bienestar de la comunidad.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Nuevo contrato social

Mafalda, tomado de Quino

En el mundo contemporáneo no basta que el origen del gobernante esté en el sufragio para que se lo considere democrático, sino que tiene que cumplir con otros elementos esenciales para tener legitimidad democrática y garantizar que sea un “gobierno para el pueblo”. ¿Donde habrá usted escuchado esa afirmación anteriormente?

La Democracia exige respeto y garantía de los derechos humanos y de las libertades fundamentales para toda la sociedad Estos no pueden existir sino en Democracia y no hay Democracia si no se garantiza, por más origen electoral que tengan los gobernantes, lo derechos y deberes consagrados en la Constitución Nacional.

En el mundo contemporáneo la doctrina de los derechos humanos se ha convertido en parte importante de la Democracia, al punto de que el régimen que viole los derechos humanos, la libertad de expresión y en general las libertades fundamentales del hombre es esencialmente antidemocrático.

Pero además, la Democracia exige que el acceso al poder y su ejercicio, se realicen con sujeción al Estado de Derecho, es decir, respetándose la Constitución y las leyes.

El acceso al poder no solo se realiza a través de elección de los representantes, lo que debe hacerse con sujeción a lo establecido en la Constitución, sino también mediante la designación de los titulares de órgano con arreglo a la propia Constitución.

Por ello, es esencialmente antidemocrática tanto la usurpación de cargos electivos como el ejercicio de cargos públicos por titulares nombrados violándose los requisitos y normas constitucionales.

Pero además un elemento esencial de la democracia es el pluralismo político, de manera que todas las organizaciones y partidos políticos puedan tener efectiva posibilidad, no solos de acceder al poder, sino de participar políticamente en la conducción de la sociedad.

domingo, 16 de mayo de 2010

Ideología o conciencia social: simbología vs poder autoritario. I

Karl Heinrich Marx. 1918-1883
Intelectual aleman de origen Judio. Creador y genio del Socialismo Científico

El país detenido es una metáfora para explicar, como a lo largo del periodo democrático, en Venezuela en la medida que nos adentramos a las continuas variaciones de relacionamiento en el proceso productivo y su incidencia en la forma como se estructura el poder y la mediación entre la sociedad y el Estado.

Así de sencillo copiamos desde el más acérrimo liberalismo al muy de moda socialismo estatista y burócrata a la usanza Stalinista soviético.

País detenido es observar cómo se trasgrede la Constitución Nacional, a nombre de un proyecto político parcializado y sectario. Un proyecto político autoritario, carismático y de culto a la personalidad muy lejos del Socialismo Humanista.

Lo más firme del Socialismo Humanista es el respeto por la Dignidad Humana, en eso creo. Lo contrario es practicar la envidia, engaño y odio.

Simbología vs poder autoritario es una revisión de la forma como manipulando valores, situaciones, hechos y personajes se pretende desde el poder absoluto de Estado imponer un pensamiento único a fuerza de la artimaña de generar miedo y odio.

Alejo Carpentier. 1904-1980

Novelista cubano del periodo mágico-real maravilloso de la literatura latinoamericana.

Miedo en sus oponentes y seguidores y odio entre sus seguidores y sus oponentes. Usted se preguntara como es esto; En mi humilde visión, desde el poder del Estado financiado por la legendaria renta petrolera (que gentilmente financia lo bueno y lo malo) desarrolla la estrategia dual dirigida a sus opositores y a sus seguidores.

Primero a los opositores les genera miedo con sanción moral, jurídica y penal por expresar ideas divergentes y manifestarse opositor. Ser opositor al proyecto “socialista” significa recibir el escarnio público, satanizado y perseguido por el sector oficialista. Pero así mismo, es una advertencia a los seguidores del proyecto oficialista para que sepan que les paso a quienes adversen el “Proyecto”

En segundo lugar al seguidor oficialista le imprime odio por los opositores y el pasado periodo democrático representativo liberal. El seguidor del “Proyecto Socialista Oficial” debe odiar a quienes les son adversarios en pensamiento. Fatal condición una aquella que exclama desde el poder “aquí no hay reconciliación posible” o “estás conmigo o estas contra mi”; Que absurdo papel de un Estado que se sostiene por la natural y muy formada “picardía” de recibir los beneplácitos asistencialistas, becarios y dadivoso de un Estado lleno de regalía y renta petrolera.

Así mismo, se genera efecto devastador en el sector opositor que responde de igual manera, mostrando resistencia ante cualquier acción oficialista.

El miedo y el odio, entonces, caracterizan la convivencia en una democracia que ve impávido el debilitamiento del orden cívico.


sábado, 1 de mayo de 2010

País detenido, una crónica de +Dólares y -bolivares

José M Perozo P, 2009

País detenido es la crónica de sucesos que dan cuenta de un país con un Estado inmensamente rico históricamente que ha sido incapaz de configurar un modelo de desarrollo endógeno y sustitutivo y diversificado en su aparato productivo. Llámense capitalistas o socialistas, los burócratas (antiguos camaleónicos y los de nuevo cuño) han entregado el petróleo a manos llenas. Aun es el único producto de exportación, importamos lo que comemos, vestimos, tecnologías y hasta viviendas.


País detenido un cuento de nunca acabar, desde los Jeep de Ciliberto a Nicaragua, el barco de Cap a Bolivia a los donativos de Hugo a Bolivia media mucho pero mucho dólar.

Lo más firme del Socialismo Humanista es el respeto por la Dignidad Humana, en eso creo con fervor, desde el primer momento que leí El Capital. Lo contrario es practicar la envidia, engaño y odio.


La democracia es tolerancia y respeto, con quienes nos aúpa, pero más aun con quien nos adversa.
La oscuridad de la razón siempre ha sido la misma; Claro lo que sucede es que ahora está más acentuada.

Más que indignarse por lo insólito del corte de electricidad, hay que frenar con dignidad democrática el sometimiento a la razón y la inteligencia que planea la oscuridad


Releyendo El Libro Verde de Moammar El Kadhafi.

El carisma sirve solo para caer simpático. Lo realmente importante es la actitud humilde, inteligente y respetuosa de la Dignidad Humana

Qué triste el gobierno que cree que, al criminalizar la protesta, mancilla la dignidad del pueblo

El partido único existe cuando se impone una visión sesgada de la pluralidad del pensamiento humano.

El gobernante que piensa que puede reprimir las ideas, desconoce la fortaleza de la Dignidad

Se le agradece a los países imperialistas que deseen invadirnos, por favor, considerar los horarios de corte de energía.

Hace más de 20 años, aquí hacíamos la feria del libro cubano o coreábamos la prosa de Pablo milanés; para que venga un advenedizo a querer diferenciar entre los que nos gusta o no lo cubano.

La democracia es fuente de ideas divergentes y contradictorias. Es heterogénea en pensamientos y asociación. Pero sobre todo es convicción hacia la norma que legitima el comportamiento en convivencia cívica.Quien se llame demócrata y no acepta la divergencia de ideas, es un cretino del totalitarismo

La democracia no se sustenta en el personalismo, culto a la personalidad, caudillismo, exclusión, segregación del pensamiento divergente y la degradación de la Dignidad Humana.
Existen líderes que tristes y solitarios de alma, pero llenos de odio y rabia con la imagen que han construido de sí mismo, en base al abuso de poder y la infausta desdicha de no poseer gloria alguna de éxitos ganados por propio esfuerzo, vuelcan toda insania en quienes pretende representar.

América Latina pueblo noble sufre la avaricia de gobernantes que se envilecen atragantándose de armar para guerras que ellos jamás lucharan.Que banal y fútil es el personalismo político, fútil para quien lo ostenta y banal para quien lo pregona.

sábado, 10 de abril de 2010

Democracia Popular

Puente sobre el Lao de Maracaibo, José M Perozo P, 2009

Esta concepción de la Democracia Popular va a definir la concepción filosófica del modelo de Socialismo que se busca implantar en cuanto la formulación de Ser socialista a partir de la imposición ideológica del árbol de las tres raíces y su consecuente modelo endógeno de desarrollo.

Obviamente en la concepción socialista de la Democracia Popular, los soviets eran las instancias idóneas para la difusión y organización social con capacidad de asimilación, voluntad y constancia del colectivo revolucionario para poder sustituir la cultura representativa-capitalista, caracterizada por el clientelismo, pragmatismo y consumismo atado al ejercicio del poder de las cúpulas de poder.

La estabilidad democrática depende de la existencia de una cultura cívica con claras orientaciones cognitivas, emotivas y evaluadoras. Es la escuela, desde luego, el centro formador de tales saberes y capacidades prácticas.

La educación ética y cívica que forma ciudadanos capaces de propiciar con sus acciones sociales la consolidación y el sostenimiento de las instituciones democráticas es obra de la escuela. Y la educación básica es, sin dudas, en el
ideario de la modernidad, el periodo fundamental para su aprendizaje

Sin entrar en las consideraciones que formularon autores como Thomas Hobbes, Montesquieu o Jean Jacques Rousseau en la ética y la educación ha desarrolla dentro de la noción de cultura política está la conformación de la denominado de la conformidad social referida a la capacidad del juicio moral para responder a las expectativas que la familia y la sociedad tienen del estudiante.

El estadio de perspectiva sistémica en el que el juicio moral debe someterse a las leyes del sistema para contribuir de esa manera al bienestar de toda la sociedad.

El contrato social debe internalizarse hasta propiciar que los individuos acepten
Voluntariamente el contrato social vigente y persigan convencidos “el mejor bien posible para el mayor número de personas”. El último estadio lleva en el nombre la pretensión de la civilización occidental moderna, pues es el momento de los principios morales universales. Los juicios morales están aquí en coincidencia plena con los valores de libertad individual, igualdad, justicia y el respeto a la dignidad de las personas.

viernes, 2 de abril de 2010

La gobernabilidad democratica...


La gobernabilidad democrática se sustenta en la represión de la violencia, del abuso del poder, de la corrupción, menor populismo y discurso divisionista, de la coerción o el chantaje.

La democracia no requiere de la violencia para desarrollarse y consolidarse como sistema que garantice la paz.

Las relaciones entre gobierno democrático y la sociedad civil son de equilibrio dinámico. La gobernabilidad depende del entendimiento del bloque de poder y si este o una parte importante de él, se colocan en disenso y realizan oposición sustancial la democracia se puede convertir en ingobernabilidad.

Cualquier sistema democrático puede estar legitimado por elecciones, pero es susceptible a perder legitimidad de origen si caudillos hábiles o inescrupulosos golpean los puntos vulnerables aprovechando las alianzas corporativas, oportunistas de quienes entienden el sistema democrático de gobierno y oposición como el gran negocio de todos los tiempos.

El debilitamiento del sistema democrático no proviene de la pobreza, la inflación ni la corrupción (muy por el contrario pareciera que son el soporte fundamental del discurso populista para captar votos o bien de la oposición como del oficialismo), sino de la fractura del bloque del poder.

El consenso en ocasiones está sustentado en el irrespeto del Estado de Derecho, concentración de poder y corrupción moral, desvirtuando los valores principales del estado y del concepto de democracia que priva en la voluntad colectiva, pasando por encima de la personalidad moral de estado.

Llegando incluso a promover el desgobierno, desorden y aparente populismo judicial desde el poder central del gobierno para justificar actos vandálicos promovidos y amparados por funcionarios y operadores políticos del partido y grupos de partido en el poder, para justificar la ingobernabilidad de la democracia por la vía normal.

Cobra vigencia el presidencialismo, el ventajismo institucional (básicamente amparado en ventajismo judicial), lo cual debe ser eliminado para recobrar el orden institucional.

¿Cómo hacerlo con la conciencia colectiva inyectada del abuso del poder y la impunidad judicial? ¿Cómo sustentar el sistema democrático y el bloque de poder?

Otro factor importante en el desgobierno es la utilización del partido y los funcionarios que viniendo del partido, utilizan cargos públicos para actuar mas como operadores políticos más que funcionarios al servicio de ciudadano.






La Democracia se centra en los espacios de diálogos, consenso y disenso.

La quiebra del sistema democrático no es culpa de la pobreza, marginalidad, desempleo, sino de la estructura de poder y los operadores políticos incapaces de actuar más allá de sus intereses, Que la sociedad a la que engañan y timan, es a la que van de nuevo a exigirle que voten por ellos. Operadores políticos que se olvidan del bien común o de lo que llaman burlonamente el interés colectivo.

El pobre y la pobreza son utilizados como un recurso discursivo, cínico y populi
sta.

viernes, 19 de marzo de 2010

Lectura obligada a la democracia II


La democracia como gobierno de, por y para el pueblo impone que todas las instituciones del Estado estén políticamente subordinadas a la noma de la Constitución Nacional.

La institución militar en Democracia tiene que estar subordinada a la autoridad civil, democráticamente constituida y cumplir su misión de defensa del Estado y las propias instituciones democráticas.

La Democracia por tanto es mucho más que el acceso de los gobernantes al poder por vía electoral.

Es un régimen político conforme al cual el ejercicio del poder tiene que desarrollarse de acuerdo a la constitución y los principios del Estado de Derecho de manera que puedan ser efectivamente controlados, asegurándose el respeto y garantía de los derechos humanos y libertades públicas.

Todos estos elementos y componentes fundamentales de la democracia por otra parte, configuran en la actualidad la doctrina interamericana de lo que debe ser un régimen democrático, tal y como lo define la Carta Democrática Interamericana el 11 de septiembre de 2001, donde se definen los elementos esenciales entre los que destacan los derechos humanos y las libertades fundamentales, el acceso y ejercicio del poder con sujeción al estado de derecho, la celebración de elecciones periódicas, libres y justas, el régimen plural de partidos y organizaciones políticas y la separación e independencia de los poderes públicos.

Así mismo, define como componentes fundamentales del ejercicio de la democracia la transparencia y responsabilidad de los gobiernos, el respeto de los derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa y el respeto al estado de derecho.

La gobernabilidad, estabilidad y consenso en teoría deben estar sustentadas en relaciones para la sustentación del Estado, pero en la realidad no necesariamente se conducen de forma simultánea para la consecución o el mantenimiento del poder por un sector o grupo hegemónico de la sociedad, por muy democrático que sea el origen de su mandato.

Las experiencias exitosas de reforma de las sociedades democráticas es retribuir el poder del gobierno a los ciudadanos, de las cúpulas políticas a sus bases, de los empresarios a los consumidores, del estado a la sociedad. Por el contrario una crisis de gobernabilidad aplica cuando fuerzas oficialistas u opositoras, revierten las reformas contra aquellos propósitos, logrando subvertir el orden.



Toda decisión tomada para “mejorar las cosas” las empeora, en un juego pierde-pierde. Se concede poderes, se arma a la ciudadanía, se forman grupos matutes de apoyo al gobierno, a través de la represión de la libertad de manifestación, se otorgan permisos a la corrupción.

Los ascensos militares y designación de militares en cargos de confianza en la corrupción. Según Maquiavelo los denominaba efectos perversos.

Una evidencia de la consecución del consenso básico de todo sistema de gobierno democrático esta sobre la base de valores y de reglas básicas sólidas, esto es lo que denomina Nicos Poulantzas el bloque en el poder.



La Democracia se debilita cuando el centro del poder político pierde consenso y la fuerza desordenada de los grupos que apoyan el régimen se desboca y promueve normas que pueden llegar a subvertir el orden establecido.




Un régimen democrático está consolidado cuando una gran mayoría de la opinión pública, incluso en medio de grandes problemas económicos y de profunda insatisfacción con los funcionarios, mantienen la creencia de que los procedimientos e instituciones democráticas constituyen el modo más apropiado de gobernar la vida colectiva y el apoyo de alternativas anti sistemas es pequeño o esta mas o menos aislado.

La democracia se hace ingobernable cuando grupos de presión abandona el bloque de poder y apoyan nuevas alternativas. Estilo tradicional latinoamericano donde las fuerzas económicas y sectores políticos y militares se anotan a ganador, en un intento de garantizar el acceso al poder político para defender sus intereses.

Este ejercicio democrático es común y base de sustentación del populismo latinoamericano.

Las democracias latinoamericanas renacientes pudieron superar la crisis de la deuda externa porque los consensos básicos permitieron culminar las duras políticas de estabilización y el descontento popular no vulnero la debilidad de la gobernabilidad.



La lealtad democrática de los grupos de presión es variable y depende de la capacidad de los políticos para impedir disenso. La presión del gasto público, es sumamente fuerte cuando se utiliza como comprador de conciencia, a todos los niveles de clases, religión, función.




Claro oscuro, 2009 José M Perozo P





La verdadera revolución se construye en base a ideas, pareceres y convicciones divergentes; del pensamiento opuesto capaz de brindar la visión de lo opuesto que da con el ideario irreverente que nos llena de desencuentros dialecticos de crear una realidad en común, para que una vez creada seamos capaz de negarla para enriquecer su camino.


Lo demás es seguir a por intereses mezquinos el camino del bla, bla