domingo, 8 de febrero de 2009

El concepto de Estado según la teoría del Dr. Hans Kensel


EL Dr. Hans Kensel designa el Estado como la ordenación de la conducta del hombre en la sociedad. Se entiende por Ordenación de Conducta al modelo normativo que indica quien debe actuar de tal o cual manera y como está obligado a actuar, sin que su violación involucre el rompimiento de la norma.

Las normas son principios universalmente aceptados que legitiman la conducta del hombre en la sociedad. La Constitución Nacional es el cuerpo normativo fundamental sobre el que se desarrollan, todos los componentes de las obligaciones, deberes y derechos que tiene el ciudadano.

La Ordenación de la Conducta tiene implícito:

La concepción del hombre que impone la clase o fracción de clase en el poder.


La forma implícita y explicita de relación entre el hombre con sus conciudadanos, la sociedad en general y entre esta y el Estado.


Los mecanismos, mediaciones e instituciones del Estado y sus instrumentos de autorregulación.


Los mecanismos de control social


En la norma y los principios de conducta se funda el principio de autoridad del Estado. Autoridad basada en la reciprocidad de relaciones entre los hombres en la sociedad política y el cumplimiento de los deberes que emana de la convivencia social.

Se entiende por Estado la representación individualizada de un colectivo.


La eficacia y la vigencia del Estado están basadas en la norma que deriva de la Constitución Nacional

Por su carga valorativa, la norma orienta la conducta afectiva del hombre. Esta relación entre el orden normativo y el grado afectivo, le da realmente el poder al Estado.

En la teoría general del Estado se establece que el modo o los modos de la “producción general del orden jurídico”, se expresan en la participación del pueblo a través de los parlamentarios, elegidos para que ejecuten el mandato que emana del soberano.

Si bien las funciones y poderes permiten la comprensión del derecho desde una perspectiva dinámica, es necesaria la figura del Órgano del Estado como ente que crea o ejecute el orden estatal.

El Órgano del Estado o el “Titular del Órgano” están sometidos a cumplir con carácter obligatorio una función cuyo desempeño constituye un deber jurídico.

El cumplimiento de la función por parte del titular del órgano está condicionado a ser su oficio principal por cual devengará una remuneración derivada del carácter de la función cumplida.

Función del Estado.

La función principal del Estado es la de actuar como factor de cohesión para mantener la unidad de la formación social.

Esta función principal del Estado se presenta en el plano real a través de tres modalidades:

Función Política: Legitima a través de un ordenamiento jurídico las actuaciones de los individuos – colectivos de la sociedad.
Función Ideológica: Difunde a través de los aparatos ideológicos del Estado la ideología de las clases dominantes.
Función Técnico – Económica: Regula y mantiene la propiedad y las relaciones de trabajo.

En las sociedades de tipo capitalista, el bloque de poder está conformado por clases y fracciones de clases dominantes que luchan por mantener y controlar la hegemonía política, ideológica y económica de la sociedad donde actúan.

No obstante, a esas situaciones, el Estado necesita reafirmar y mantener los intereses generales de la formación social, a través de la unidad y cohesión de las clases y fracciones de clases (dominantes – dominadas), por lo que requiere de cierta autonomía relativa para ejecutar sus proyectos políticos en las distintas etapas de su desarrollo.

De allí que la acción política desarrollada por el Estado, lo hace aparecer como un ente abstracto, el cual ejecuta su acción política a través de los aparatos del Estado (ideológicos consenso y represivos)

La acción de los aparatos del Estado es lo que le permite al Estado actuar como Centro de Poder Político. Lo que posibilita la “unidad propia del Poder Político” del Estado es la actuación en sus instituciones del funcionario público.

Bibliografía:
Teoría General del Estado. Dr. Hans Kelsel

No hay comentarios: