![]() |
Autor: Soc José M. Perozo Piña, Fotografía Serie Texturas |
Autor: Soc. José Manuel Perozo Piña
Conciencia
moral
Recomiendo
la lectura de los artículos sobre Gobernabilidad, civismo y convivencia en:
ideologiayculturas.blogspot.com
La conciencia se define como el conocimiento que la persona tiene de
sí mismo y de su entorno, se refiere a la moral o bien a la recepción normal de
los estímulos del interior y el exterior.
Consciencia
se refiere generalmente al saber de sí mismo, al conocimiento que el espíritu
humano tiene de su propia existencia, estados o actos.
Conciencia
se aplica a lo ético, a los juicios sobre el bien y el mal de nuestras
acciones.
Partamos de un hecho. Dos personas contemplan la misma acción moral.
Por ejemplo: alguien se arroja a un río tormentoso para salvar la vida de otra
persona que se está ahogando. Una de ellas capta la majestad del valor,
objetivo que en este caso es "arriesgar la propia vida por el
prójimo".
Otra persona puede juzgar que es una idiotez exponerse al gran peligro
de perder la vida para salvar la vida de otro.
O por ejemplo, en algunas sociedades latinoamericanas, donde el acto
de ayudar a una persona víctima de hechos delictivos, puede ser visto como
temerario o inconsciente por las regulaciones normativas de las autoridades.
La conciencia moral de ambas personas implica dos elementos:
·
Primero: la capacidad de valorar
el acto de sacrificio. Esta capacidad recibe el nombre de "norma
interior de la conciencia".
·
Segundo: la capacidad de aprehender
el valor objetivo de la acción. En nuestro ejemplo:" Dar la vida
por el prójimo".
En el primer caso de nuestro ejemplo, hay adecuación entre
"la norma interior de la conciencia" y el "valor objetivo".
En el segundo caso, la "norma interior de la conciencia" no
está de acuerdo con el "valor objetivo".
Ejercicio 1:
Redacte dos ejemplos donde se
expliquen comportamientos acordes a:
1.1. Norma interior de la conciencia
1.2. Valor Objetivo
¿A qué se debe esta diferencia?
En el primer caso la norma de la conciencia interior está bien formada
y es capaz de captar el valor objetivo En el segundo caso, el egoísmo deformó
la conciencia moral, lo cual impide captar el "valor objetivo".
La conciencia moral debe ser formada para captar los valores objetivos
y de esta manera proceder correctamente.
Pero aun así, ¿Qué es proceder correctamente?
Hoy más que nunca se pone en duda los auténticos valores y muchas
veces se los desvirtúa. Ejemplo: bajo la apariencia de ayudar a los pobres se
siembra el odio y se propaga la "lucha de clases".
·
Los valores absolutos se relativizan
sustituyéndose a Dios.
·
La verdad es reemplazada por la
mentira para conseguir determinados fines.
Frente a este drama del hombre contemporáneo, el Papa Juan Pablo II
acoto en su discurso a los jóvenes en Varsovia:"Al hombre hay que medirlo
con la medida de su conciencia".
Conforme a la actitud frente al orden moral objetivo, la conciencia
moral puede ser:
·
Verdadera: Cuando las valoraciones de
la conciencia están de acuerdo a normas objetivas.
Ejemplo: la conciencia alaba la virtud y condena el vicio.
·
Falsa: Cuando las valoraciones no
están de acuerdo a normas éticas de la conducta.
Ejemplo: ridiculizar la virtud y alabar el vicio.
·
Segura: Cuando el hombre no tiene
duda alguna acerca de la legitimidad o ilegitimidad de una acción dada.
Ejemplo: el deber del hijo es honrar a sus padres.
·
Dudosa: Cuando las valoraciones son
inseguras y cambiantes por motivos pasajeros
Ejemplo: criticar la manifestación religiosa o política de personas o
grupos.
Ejercicio 2:
Redacte un ejemplo por cada caso que se indico acerca de la conciencia
moral.